Efectos económicos del Covid-19

El pasado viernes nos acompañó el fundador de Areté y ​catedrático de Economía Internacional de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UNAV, Luis Ravina, para hablar de los efectos económicos del Covid-19. Aquí van algunas ideas de la charla: 

1. La crisis a la que nos enfrentamos es única en la historia. ¿Por qué? Porque tiene alcance mundial y supone un parón deliberado de la economía. Por ello, no hay precedentes en otras épocas que sirvan para afrontar la situación actual y la incertidumbre es tan alta.
 
2. Por otro lado, no es una crisis comparable a las del 29 y 2008, que fueron típicamente financieras. En este caso la crisis es de oferta (entra la decisión política de parar el trabajo), aunque luego tiene sus repercusiones en la demanda. Además, esta crisis es de carácter asimétrico: no afecta a todo el mundo por igual.

3. Ahora mismo es muy difícil anticipar qué va a ocurrir dentro de unos años, pero sí es posible plantear lo que puede pasar en unos meses. El Banco de España, por ejemplo, dibuja tres escenarios que, resumidos, quedan así: El primero, que tras un confinamiento de 8 semanas, la actividad vuelve a ser la misma que antes. Normalización inmediata y supondría una caída del PIB del 6,6%. El segundo, que tras 8 semanas de confinamiento se retoma una actividad normal en el cuarto trimestre del año: caída del PIB del 8,7%. Y el tercero, que tras un confinamiento de 12 semanas y a finales de año la actividad todavía es incompleta: caída del PIB del 13,6%. En cualquier caso, el Banco de España prevé para 2021 que cualquier tipo de normalización, en el mejor de los casos, dejará el PIB un 3% por debajo de las estimaciones previas al COVID-19.

4. En la esfera política, se va a producir un aumento del gasto público. ¿Por qué? Porque, económicamente hablando, hay que evitar que se “mueran los ciudadanos”. Por eso, el apoyo a las Pymes y las rentas básicas temporales son buenas medidas económicas ahora mismo. También vamos a ver la necesidad de dinero del Gobierno. ¿Problema? Se te presta dinero en la medida en que tienes credibilidad. España no ha tenido una buena política de consolidación fiscal y eso ahora se traduce en una menor credibilidad. Ya se verá qué ocurre.
 
5. Otros aspectos a tener en cuenta son la reforma del sistema productivo, que no se ha llevado a cabo. ¿Esto qué quiere decir? Que tiene que haber sectores más flexibles, digitalizados. En definitiva, una modernización de la economía española que no es fácil y para la que hace falta consenso, pero que es necesaria. Y, por último: España es una economía abierta que depende de sus socios, sobre todo europeos. El sector exterior es importante no solo por el turismo, sino también por la industria, y se concentra en un puñado de países europeos. Por eso el futuro de España también pasa por la salud de sus socios europeos. 

Perspectiva sanitaria de lo vivido por el coronavirus

La semana pasada nos acompañó Esther Artacho, del Hospital Psiquiátrico de Plasencia, para darnos una perspectiva sanitaria de lo vivido por el coronavirus. Estas son algunas de las ideas destacadas: 

1. Al principio de la epidemia estábamos con mucha fuerza, como motos y sorprendidos de la energía que teníamos; pero ahora ya ha empezado a pasarnos factura.

2. Las redes sociales han sido magníficas para la comunicación entre sanitarios. Se han difundido casi en tiempo real las soluciones y avances que se podían tener en otra parte del mundo.

3. La prensa está creando cierta alarma social que es innecesaria y no está reflejando del todo bien, a nivel sanitario, la realidad que estamos viviendo. Y eso, desde la “trinchera”, se vive mal. No es verdad que se esté negando asistencia a personas mayores o con condiciones especiales. Ningún compañero ha hecho eso.

4. Cuanto antes aprendamos a trabajar todos a una, antes saldremos de esta. Nadie puede pretender volver a la vida de antes. Han fallecido miles de personas y les debemos el compromiso y la seriedad. Una vuelta progresiva nos va a ayudar a que esto no se nos olvide.

5. Ningún trabajo es mejor que otro. Ahora hay una serie de trabajos que están resultando esenciales: médicos, cajeros, reponedores y un largo etcétera. Pero cuando acabe esta fase y volvamos a la “normalidad” habrá otros trabajos que pasarán a ser esenciales. Esos que ahora están “calentando banquillo” luego tendrán un rol importante y tienen que darlo todo también.

El transhumanismo

La semana pasada recuperamos con éxito nuestras 'Cervezas de los viernes'. Lo hicimos virtualmente y nos acompañó Rafael Monterde, profesor de Filosofía en la Universidad de Ávila, para hablar sobre transhumanismo. Estas son algunas de las ideas que aparecieron y, si os interesa ver la charla, podéis acceder a la grabación pinchando en el vídeo que está encima de esta sección: 

1. El transhumanismo tendrá bastante relevancia en los años venideros porque aboga por transformar al ser humano mediante la tecnología y ese credo ya está bastante extendido. No es algo que esté empezando.

2. El transhumanismo comenzó a finales del s. XIX, con el Origen de las especies de Darwin y su selección natural. Más tarde, Churchill afirmaría que la eugenesia era el objetivo último de su carrera como político. También Julian Huxley, primer director de la Unesco, hizo del humanismo evolutivo su principal propuesta filosófica al mando de la institución.  

3. En los últimos años se ha ido elaborando un discurso que acepta que el ser humano puede "elevar su condición y dejar de estar sometido a la naturaleza".

4. Históricamente, el ser humano ha intentado dominar la naturaleza para sobrevivir, precisamente, a la propia naturaleza. 

5. Se puede considerar el transhumanismo como una religión secular del s. XXI que, también, está moviendo grandes cantidades de dinero y que cada vez tiene más adeptos. 

Por otro lado, este viernes, con motivo de la Semana Santa, no habrá sesión. Volveremos a la carga la semana que viene. 

Claves históricas del mundo actual

El viernes pasado reflexionamos sobre las claves históricas del mundo actual de la mano de Jaume Aurellcatedrático de Historia Medieval en la Universidad de Navarra, a raíz de la publicación de su nuevo libro Genealogía de Occidente: claves históricas del mundo actual. Estas son algunas de las ideas que surgieron a raíz de la charla:

1. Las ideologías totalitarias se basaron fundamentalmente en las ideas de los mitos políticos divulgadas en el siglo XIX, pero lo hicieron compatible con una aplicación sistemática de la razón en la política, lo que les habilitó para la dominación del mundo.

2. Las ideologías se pueden definir como un conjunto de teorías que constituyen un programa político-social con unos objetivos específicos que se divulgan a través de la propaganda de unas doctrinas con aspiraciones totalitarias.

3. La eficacia de las ideologías se basa en que son: dualistas, alienantes, doctrinarias, totalitarias, mesiánicas y emocionales. 

4Liberalismo, fascismo y comunismo fueron tres movimientos que se incubaron en Europa durante la época que transcurre entre la Revolución francesa y la Primera Guerra Mundial (SXIX) pero que tuvieron un arraigue en todo el mundo.

5. Hubo algunos fenómenos culturales e intelectuales que influyeron fascismo, comunismo y liberalismo: el historicismo (Leopold van Ranke), el positivismo (Auguste Comte), el evolucionismo (Charles Darwin) y el pragmatismo (Charles Peirce). Todos estos fenómenos tenían en común el deseo de dar una respuesta secularizada a cuestiones esenciales cuya explicación había sido dominada hasta entonces por la religión cristiana.

La conquista de América: ¿imperiofilia o genocidio?

El viernes pasado reflexionamos sobre las leyendas en torno a la llegada de los españoles a América de la mano de Javier de Navascués, catedrático de Literatura en la Universidad de Navarra. Estas son algunas de las claves que surgieron a raíz de la charla: 

1. La Brevísima relación de la destrucción de las Indias (1552), de Bartolomé de las Casas, fue una de las obras que dieron origen al concepto de leyenda negra.

2. Evaluar los datos y acontecimientos de la conquista de América desde una perspectiva actual es un error habitual.

3. El imperio español no tuvo ningún interés en destruir las lenguas indígenas. De hecho, muchas de ellas se mantuvieron durante el periodo colonial. 

4. La leyenda negra ignora aspectos fundamentales de la colonización española, como la integración del indígena. Otros países que colonizaron, como Inglaterra, no se molestaron en integrarse con los aborígenes

5. La leyenda negra cuajó en los siglos XVI y XVII porque interesaba políticamente a los enemigos de España. Hoy, con el clima cultural de posmodernidad, cobra nueva fuerza. 

Además, Javier de Navascués recomendó a los asistentes la lectura de un artículo que publicó en la revista Nuestro Tiempo donde ahonda en muchos de los temas que se tocaron durante la charla. 

Sudáfrica

El viernes pasado el presidente y fundador de Areté, Luis Ravina, y el alumno de Derecho y Relaciones Internacionales, Manuel Lamela, compartieron sus sensaciones después del reciente viaje a Sudáfrica de Asociación Areté. Esta es la reflexión general que ha querido compartir Lamela tras visitar por primera vez el país africano:
 

Una Sudáfrica descolorida

El término “rainbow nation”, acuñado por el clérigo y pacifista Desmond Tutu, simboliza la caída del régimen tiránico del apartheid y el ascenso de una nueva Sudáfrica; una libre, diversa y democrática. Pero ese camino esperanzador parece haberse desdibujado, en la actualidad, la sociedad sudafricana ha perdido esa luminosidad y dinamismo que caracterizaban a la Sudáfrica soñada por Mandela. El apartheid ha terminado pero su sombra se deja sentir de manera palpable, aquellos que debían liderar el cambio social han fracasado, y como consecuencia volvemos a tener a una Sudáfrica polarizada y tensionada, mostrando preocupantes indicios que nos hacen retrotraernos a tiempos pretéritos. La administración de Jacob Zuma ha supuesto un punto de inflexión en la vida política, su legado es un páramo de inestabilidad y corrupción que cuestiona el funcionamiento y esencia de la ANC (por sus siglas en inglés) y por analogía del sistema en su conjunto. 
¿Acaso ha fracasado el sueño de Mandela?  Esta pregunta comienza aflorar de manera incómoda, como un rumor que empieza a penetrar en el tejido social sudafricano. Parece ser que volvemos a estar ante una Sudáfrica en Blanco y Negro.

Nacionalismos europeos en el siglo XXI

El viernes pasado reflexionamos sobre nacionalismos europeos en el siglo XXI de la mano del profesor en Filosofía Política en la Universidad de Navarra, Alfredo Cruz, y el estudiante de 5º de Filosofía y Periodismo, Pablo Gasull. Estas son algunas de las claves que surgieron a raíz de la charla: 

1. El Romanticismo trajo la aportación política del nacionalismo, algo de lo que hasta entonces no se había hablado.

2. El nacionalismo se puede definir como la teoría política que afirma una realidad preexistente a la organización política.

3. Algunas de las principales constituciones europeas (Francia, Alemania, Italia y España) justifican la existencia del Estado en la preexistencia de la nación. Y ese es el principio nacionalista: un Estado para una nación.

4. Se puede diferenciar entre el nacionalismo cultural y el político. El cultural identifica, a lo largo del tiempo, unos rasgos propios de una comunidad que constituye como nación; mientras que el político tiene una misión que va más allá de la identificación, como ocurrió en la Revolución Francesa. 

5. Es complejo confirmar la existencia de realidades nacionales previas a la organización política. 

Además, Alfredo Cruz recomendó a los asistentes la lectura de El nacionalismo: una ideología, capítulo III, páginas 50 a 68. Alfredo Cruz Prados. Tecnos 2005

Populismos europeos en el siglo XXI

El viernes pasado reflexionamos sobre populismos europeos en el siglo XXI de la mano del profesor en Filosofía Política en la Universidad de Navarra, Alfredo Cruz, y el estudiante de 5º de Filosofía y Periodismo, Pablo Gasull. Estas son algunas de las claves que surgieron a raíz de la charla: 

1. El populismo suele aparecer cuando los representados (la ciudadanía) percibe que los representantes (Gobierno) se ha olvidado de ellos. 

2. La paradoja del populismo: desprecia a las instituciones al mismo tiempo que aspira a ellas y las necesita.

3. El populismo supone una vulgarización de la política y se sirve de la confrontación.

4. Instituciones como el poder judicial existen para moderar y conjugar los deseos y derechos de los individuos. Por eso es tan importante velar por su independencia y funcionamiento al margen de las presiones de la esfera política y la opinión pública. 

5. En democracia, los nuevos partidos que aspiran a introducirse en el escenario político, suelen necesitar de un discurso populista para captar la atención. 

Además, Alfredo Cruz recomendó a los asistentes la lectura de Understanding Podemos, un documento publicado en 2015 donde el líder de la formación morada, Pablo Iglesias, analizaba la estrategias políticas llevadas a cabo por su partido, así como la ideología que promueve.